Entramos en periodo electoral (y de fakenews). Desde este año los partidos políticos pueden recoger opiniones personales en redes sociales sin el consentimiento expreso del usuario. En otra palabras, con la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) los partidos políticos pueden enviar publicidad personaliza a los usuarios.
Esta fórmula propagandística no es nueva, la usó Donald Trump para ganar las elecciones en Estados Unidos. Todo ello, lo conocimos después con el escándalo de Cambridge Analytica.
A partir de hoy prepárense para ver anuncios personalizados (¿y denunciarlos?).
Guía para ver todas las campañas de publicidad de una página
- Cuando nos salga el anuncio debemos entrar el página de Facebook desde un dispositivo móvil
- Entrar en la sección «Información y anuncios de la página»
- Pestaña de anuncios activos
- Podrás ver todos los anuncios.
*Para este caso he usado el ejemplo de la candidata del PP a las Juntas Generales de Bizkaia, Amaya Fernández, tras ver su anuncios varias veces en los últimos días.
[su_note note_color=»#fff5b9» text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]
Así funciona Cambridge Analítica
El psicólogo, el rusoamericano Aleksandr Kogan, desarrolló la app “thisisyourdigitallife” en la que 27.000 norteamericanos participaron cediendo los permisos de manera voluntaria a dicha aplicación. Así de los perfiles recabaron la identidad, amigos y gustos. El efecto se fue multiplicando hasta llegar a los 50 millones de usuarios. La financiación de este proyecto, 800.000 dólares, corrió a cargo de CA.
Con semejante base de datos, Cambridge Analítica segmento e hipersegmentó los públicos en función de los intereses. De esta manera, cada uno de los anuncios de la consultora se enfocaron al interés del público.
La mala suerte quiso que el cliente de CA fuera Donald Trump.
[/su_note]