La Unión Europea parece que la ha tomado con Facebook. La comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vera Jourová, ha avisado a Facebook de que se le “acaba la paciencia”.
Hace un año en 2017 esta misma comisaria llamó al orden a Twitter, Facebook Y Google+, éstos últimos acataron los términos y condiciones de uso que se ajustan a las normativas comunitarias en términos de consumo.
A la comisaria no le interesan los “progresos” porque “no son suficientes”. “El diálogo dura ya cerca de dos años, quiero ver resultados”, ha exigido en rueda de prensa. “Facebook tiene casi 380 millones de usuarios en Europa y espero que asuman más responsabilidades sobre ellos”, sentenció.
«No todo el mundo tiene claro cómo esta red usa los datos personales de sus usuarios y cómo trabaja con terceros. No mucha gente sabe que Facebook permite el acceso a sus datos por parte de terceros y conserva el copyright absoluto de los archivos colgados incluso después de cancelar una cuenta”
Vera Jourová ha dado un plazo de tres meses a Facebook para que se adapte de lo contrario amenaza con nuevas sanciones. Y es que la comisaria la tomó con Facebook, no así con twitter que se encuentra en la misma situación.
El pasado mes de mayo entró el Reglamento de Protección de Datos con el objetivo de empoderar al usuario frente a las grandes empresas y que estos tuvieran el control de sus datos en todo momento. Esta reforma ha resultado ser excesiva para las PYMES e inútil para los usuarios. Para las grandes empresa, ha sido un dolor de cabeza. Muestra de ello es el caso de Facebook o peor como muchos medios americanos han cerrado su edición para los lectores europeos.
¿Será esta una solución para los de Zuckerberg? Posiblemente no, hay mucho dinero en publicidad en juego, pero no lo descanten si la UE sigue con estas políticas tan proteccionistas.
Fakenews, un dolor de cabeza
Las fakenews, noticias falsas o la postverdad se han vuelto contra Facebook. Muchas de estas noticias se extienden a través del sistema de publicidad de la red sociales con el apoyo de miles de cuentas falsas.
Este verano, Facebook borró miles de cuentas falsas que se dedicaban a difundir bulos. Todo esto se produce a tres meses de las elecciones legislativas en Estados Unidos.
«Este tipo de comportamiento no está permitido en Facebook porque no queremos que la gente o las organizaciones creen redes de cuentas que engañen a otros sobre quiénes son o lo que están haciendo», dijo Facebook en un comunicado de prensa.
El origen de las noticias falsas ha estado bajo sospecha desde que Trump ganara las elecciones. Entonces se hablaba del apoyo de Rusia, ahora se amplia el foco a Irán:
«Hoy eliminamos múltiples páginas, grupos y cuentas por comportamiento coordinado y falso en Facebook e Instagram. Parte de esta actividad se originó en Irán y parte se originó en Rusia. Eran campañas diferentes y no hemos identificado ningún enlace o coordinación entre ellas», aseguraban en una nota de prensa.
Las palabras de la comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vera Jourová, parecen querer prevenir de fakenews las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 que realmente preocupación por lo haga Facebook con los datos de los usuarios.
El problema para Facebook seguirá con las fakenews y con la Unión Europea.