Para la mayoría de nosotros, el video se ha convertido en el formato predeterminado para satisfacer muchas de nuestras necesidades emocionales e intelectuales, ya sea en entretenimiento, aprendizaje y crecimiento, o en la conexión con otros.
El último informe de Youtube, titulado ‘Por qué miramos’, analiza la capacidad de selección y cocreación de los usuarios a la hora de elegir qué ver en la televisión, Smart tv o televisión a la carta.
¿Por qué amamos lo que vemos? La audiencia ya no es un mero receptor pasivo, sino un curador empoderado y comprometido, construyendo sus propios universos mediáticos personales. De ahí, que cuanto entra a su perfil de YouTube o Smart TV se sienta más identificado y con el poder de elegir, que cuando ve la televisión lineal.
En lugar de sentirse abrumados por la cantidad de opciones, los espectadores lo han abrazado, encontrando sin esfuerzo contenido valioso que se ajusta a sus intereses, pasiones e identidades. Esto es aún más posible en plataformas como YouTube. Según una encuesta de MTM, agencia que ha desarrollado el estudio para Alphabet, el 48% de los usuarios en EMEA afirma que YouTube les permite encontrar el contenido exacto que les gusta en cualquier momento, ocupando el primer lugar entre todas las plataformas y significativamente por encima de la televisión.
Además, la audiencia ahora utiliza su agencia no solo para elegir, sino también para influir en el contenido, convirtiéndose en un tomador de decisiones crítico junto a los propietarios de medios y los productores de contenido. Y a partir de este sentido de pertenencia, los espectadores obtienen más valor que nunca, lo que en última instancia los hace volver por más.
Creando tu universo mediático personal
En lugar de depender de los horarios de retransmisión, los espectadores son ahora los maestros de sus propios universos mediáticos. Y los universos de cada persona son únicos. Esto hace que las plataformas que pueden atender a una amplia variedad de necesidades, y a una amplia variedad de espectadores, sean especialmente valiosas para los especialistas en marketing.
En una encuesta de MTM, los espectadores en toda EMEA clasificaron a YouTube muy alto en este punto, colocando a la plataforma en primer lugar, por delante de la transmisión, la reproducción en continuo y el video social cuando se trata de tener contenido que es «para todos».
Esto brinda a los espectadores una sensación de autonomía en su toma de decisiones, impulsada no solo por la amplitud del contenido, sino también por su accesibilidad en dispositivos y pantallas que antes estaban más restringidos.
Y a medida que su sentido de empoderamiento crece, también lo hace su deseo de ver.
Una posible explicación para esto se encuentra en el «efecto IKEA». Esta teoría de la ciencia del comportamiento establece que valoramos más las cosas en las que hemos invertido tiempo y esfuerzo. En los medios de comunicación, esto equivale a que los espectadores sientan un mayor sentido de propiedad sobre los canales a los que se suscriben y los creadores con los que interactúan regularmente.
Cultura de la cocreación
Casi una cuarta parte de los usuarios en nuestras encuestas dijo que sentían que los creadores a los que miran son amigos. Esta conexión se ve reforzada aún más por los bucles de retroalimentación abiertos habilitados por las plataformas de contenido generado por usuarios, donde los suscriptores pueden dejar comentarios para los creadores que ayudan a estos últimos a informar su contenido futuro.
Y la relación entre el creador y la audiencia no es solo profunda, sino también recíproca. El contenido que los espectadores aman proporciona recompensas emocionales, sociales e intelectuales confiables, convirtiéndose en indispensable para sus vidas diarias. Lo valoran. Y comprenden la economía de cómo se produce, con el 58% de los usuarios de YouTube en nuestra encuesta diciendo que quieren apoyar a los creadores con los que se relacionan al ver anuncios junto a su contenido.
Juntos, estos creadores y sus audiencias son los creadores de tendencias culturales modernas, estableciendo tendencias culturales para otros, incluidos los medios de comunicación tradicionales, que siguen su ejemplo.
Por qué es importante la curación de contenidos y la cocreación
En conjunto, el acto de curar y cocrear nuestros propios universos mediáticos produce un profundo sentido de propiedad. El contenido que vemos no es simplemente entretenido, edificante o resonante: es nuestro. Frente a un sentimiento poderoso como este, los debates tradicionales sobre la calidad del contenido comienzan a desvanecerse: los espectadores saben qué quieren ver y dónde encontrarlo.
Para aprovechar al máximo esta oportunidad, hay algunas cosas que los especialistas en marketing deben tener en cuenta:
- El apoyo de los anunciantes permite a los creadores monetizar y prosperar. Cuando los anunciantes utilizan una segmentación amplia, impacta positivamente en todo el ecosistema y permite que diversos creadores moneticen y prosperen.
- El universo mediático de cada espectador es único para sus necesidades. Los métodos de segmentación tradicionales que hacen suposiciones estrechas sobre lo que las personas están viendo pueden hacer que los anunciantes no lleguen a su audiencia donde quiera que estén.
- La amplia accesibilidad de YouTube y la variedad de formatos, como YouTube Shorts, permiten que la plataforma juegue un papel en una amplia gama de necesidades, momentos y dispositivos. Y con un ecosistema publicitario impulsado por la inteligencia artificial de Google, los especialistas en marketing tienen una forma fácil de navegar por esta complejidad.
- YouTube y otras plataformas se han vuelto indispensables para las audiencias, dando a los usuarios la agencia de acceder a lo que quieren, cuando lo quieren. Desde el contenido breve hasta el largo y desde el móvil hasta la pantalla de televisión, YouTube es donde los espectadores profundizan en lo que aman.
Estamos apasionados por el contenido, invertidos en los creadores y profundamente comprometidos en los procesos de curación y cocreación. Las marcas que apoyan esa creatividad, con todas las oportunidades de emoción, conexión e identidad que hacen posible, pueden cosechar las recompensas.
—
Imagen: Freepik